miércoles, 29 de enero de 2014

Falcón es más que playas... ¡También tenemos frio!

Cuando hablamos del estado Falcón lo primero que se nos viene a la mente son los médanos, sus hermosas playas, cardones y chivos, pero poco se sabe, fuera de este estado, que también encontramos un clima frio en lo que llamamos La Sierra.
La Sierra falconiana constituye una serie de formaciones montañosas, ocupa alrededor de 4200 kms2, al sur del estado. En ella encontramos gran variedad de pueblitos como San Luís, Cabure, Curimagua, Churuguara, entre otros. La temperatura promedio es de 17 °C, de noche el frio es sabroso, con neblina incluida. Además encontramos 2 Parques Nacionales: Juan Crisóstomo Falcón y Cueva de la Quebrada del Toro (de los cuales hablaré en futuros posts).
Una de las principales razones del por que no se ha dado a conocer en gran magnitud (comparándolo con las playas y los médanos de Coro)es por falta de inversión turística por parte de los organismos pertinentes. Sería bueno invertir en esta región del estado.

lunes, 27 de enero de 2014

Un mastodonte falconiano...

A orillas de una quebrada, ubicada en la troncal Morón - Coro, aproximadamente a 20 minutos de la ciudad de Santa Ana de Coro, un manantial de aguas adquirió importancia científica luego que los arqueólogos José María Cruxent y José Royo realizaron en 1961 algunas excavaciones en el sitio y sacaran a la luz una variada muestra de fauna pleistocénica.
El lugar captó el interés de diversos especialistas, incluso extranjeros como los doctores Ruth Gruhn y Alan Bryan, quienes acudieron a la zona con la intención de evaluar las evidencias reportadas, entre los que destacan restos óseos de un mastodonte (Stegomastodonte) junto a otros de megafauna. tales como: el armadillo gigante (Gliptodont), la pereza gigante (Eremotherium), el caballo (Equus), la macrauquenia (Xenorhinotherium).
Pero el hallazgo más importante es la pelvis de un mastodonte con una punta de flecha incrustada en ella y que, según fechamiento geológicos y de radiocarbono, remonta a unos 13000 años A. C. evidenciando así, la presencia humana en nuestras costas en una época muy anterior a la establecida inicialmente por los arqueólogos, aportando nuevos e importantes elementos y poniendo en duda la tesis sobre la expansión humana en América vigente hasta el momento.
Esta escultura del representativo mastodonte la encontramos en plena troncal Morón - Coro, a alturas de la entrada al poblado de Taratara a escasos 8 kms de la ciudad de Sanata Ana de Coro, siendo ésta una excelente idea ya que es dificil no verla y así tener presente que allí vivieron estos animales.

jueves, 23 de enero de 2014

El señor de las antigüedades...

El año pasado, en nuestro paseo por el estado Mérida tuvimos la oportunidad de conocer al señor Benjamin, apodado por el mismo como el tio Conejo. Es coleccionista, naturista y profesor retirado.
Posee una tienda de antigüedades, artesanía y los típicos dulces merideños como los abrillantados y los de higo con arequipe (babas). Es un personaje emblemático de la región, al entrar a su tienda encontramos todo tipo de objetos antiguos y curiosos (como una pantalla de computadora obsoleta con un nacimiento por dentro, además de escuchar sus historias y anécdotas.
Su tienda/museo la encontramos en la Casa de los 100 techos, otro atractivo turístico de Mérida,ubicada en la entrada a Apartaderos (viniendo de Santo Domingo).

lunes, 20 de enero de 2014

Una iglesia a cielo abierto.

Un sitio de interés en la ciudad de Maracaibo (estado Zulia), es la plaza del Rosario de Nuestra Señora de Chiquínquirá. Ubicada frente a la Basílica de la Chinita, fue inagurada el 21 de marzo del 2004, siendo su mayor punto de atención la gran escultura de la Virgen de Chiquinquirá de 7 metros de altura, edificada en el lugar exacto donde estaba la casa de la sra. María de Cárdenas, quién recogió la tablita en la que luego apareció la imagen grabada de la Virgen.
Esta inmensa y hermosa plaza tiene 1200 metros de largo y 25 metros de ancho, 150 faroles y 2500 especies vegetales adornando sus espacios además de contar con 7 fuentes.
Alrededor del monumento de la Virgen observamos una serie de columnatas que representan los misterios del Santo Rosario, ésto debido a una sugerencia realizada por el Papa Juan Pablo II, quien además, catalogó dicha plaza como un templo a cielo abierto.
Esta plaza es una réplica al aire libre de la Basílica y está dividida en tres etapas: San Juan de Dios, el Monumento de la Virgen y la del mártir San Sebastián donde hay una réplica del patrono de la ciudad. Los invito a visitarla, al pie del monumento de la Virgen hay dos o tres fotógrafos ofreciendo sus servicios para capturar hermosas fotos con la Virgen al fondo.

viernes, 17 de enero de 2014

Sal Rojiza

Si hay un sitio digno de visitar cuando nos encontramos por las costas paraguaneras (edo. Falcón) es el de las Salinas de las Cumaraguas, a finales del año pasado nos reunimos un grupo de "insta" amigos (añadiendo el insta por haber estrechado lazos de amistad mediante instagram) y en nuestro tour por la Península nos tomamos un momento para admirar este hermoso paisaje y tomar nuestras respectivas fotos. Se dice que los indígenas de la zona llamaban Cumaraguas a los cangrejos de caparazón rosado, dándole ese mismo nombre a la espuma rosada que se forma a orillas de las salinas.
Anteriormente había visitado este sitio pero, esta vez captó aún más mi atención por el hecho de presenciar el color rojizo que se forma en las salinas y el ver a los trabajadores en plena faena.
Existen 5 salinas naturales y unas 220.000 hectáreas aptas para la construcción de salinas artificiales en el estado Falcón, pero solo se encuentra bajo explotación industrial y privada de Las Cumaraguas, el resto es explotado de manera artesanal. Su fauna está caracterizada por restos fragmentados de moluscos y placas equinodermos. Brinda un espectáculo en los atardeceres debido a color rojizo de las salinas, producto del yodo el cual es agregado para evitar efermedades como el bocio, además de la presencia organismos unicelulares llamados Dunaliella Salina que además de la clorofila tiene pigmentos de color rosa o rojo.
Es típico ver a personas de la zona acercarse a ofrecer trozos de sal a cambio de una colaboración. Los invito a visitar este sitio, se puede llegar desde Adícora bordeando la costa noreste del estado.

miércoles, 15 de enero de 2014

Desde Coro...

Hoy comienzo con la primera entrada de este blog, teniendolo en mente desde hace un buen rato con la idea de compartir pequeñas historias de los rincones de que visito. A pesar de enfocarme principalmente en las edificaciones emblemáticas de estos lugares, debido a mi profesión de ing. Civil, también relato reseñas de los paisajes, comidas, vegetación y fauna. Soy partidaria en contar las historia lo mas real posible para no crear cuentos fantasiosos que se propaguen de voz en voz. Muchas de las cosas que escribo son gracias a la experiencia de personas con las que he tenido la dicha de trabajar, libros e internet, agradeciendo de antemano a quienes se tomen la molestia de leer estas reseñas, esperando sea de su agrado.
Como el título de esta entrada dice, desde Coro: La tradición ha determinado que el fundador de Coro fue Juan de Ampíes y que la ceremonia fundacional tuvo lugar el 26 de julio de 1527, día de Santa Ana. EL factor Juan de Ampíes no pudo fundar la ciudad en esa fecha porque su presencia en Santo Domingo, ese mismo día, está claramente probada. Quien en cambio, se encontraba en la costa coriana era su hijo, que hoy sabemos, gracias a Demetrio Ramos, tenía el mismo nombre de su padre. Este dato ya lo había señalado Arcaua desde 1919, cuando apuntaba: "Así pues, el hijo de Ampíes, cuyo nombre no hemos podido averiguar, debió llegar a las costas de Coro a mediados de 1527, datando desde entonces, de hecho si no de derecho, la fundación de la ciudad". Hoy está bien confirmada la figura histórica de Juan de Ampíes Ávila, hijo del factor.
¿Quién fijó el asentamiento? Para Mario Briceño Perozo aunque no hubo fundación legal, Coro nació de la iniciativa de Ampíes. "El pequeño asiento, el pueblo incipiente, fue para Ampíes como una gran urbe, a la que no tuvo la suerte de dotar de ayuntamiento, de trazar y ordenar las calles y manzanas, de edificar la plaza mayor e iglesia, pero su nombre se sembró en Coro, y unido a la ciudad lo ha voceado los historiadores de todas las épocas, desde los cronistas coevos del factor para sus pósteros, a lo largo de los siglos".