lunes, 10 de febrero de 2014
Los chicharrones de la vía...
En la carretera Panamericana (Morón - San Felipe), en una desviación a la nueva autopista encontramos varios puestos de comida donde su principal producto de venta es el chicharrón de cochino.
Yo en particular no lo como, pero se que a muuuuchos les encanta y se les hace agua la boca jaja, mi otra opción? las empanadas! En lo particular nosotros fuimos atendidos por dos señoras muy amables hasta les ofrecí que "pelaran el diente" para las fotos.
Ésta es una parada obligatoria para quienes transitan por esta vía.
jueves, 6 de febrero de 2014
Nuestro pequeño desierto está de cumple!
Pues si, los Médanos de Coro están cumpliendo hoy 40 añitos, luego de haber sido declarado Parque Nacional el 6 de febrero de 1974 bajo decreto 1592. Cuantos nos hemos sacado las mil y un fotos aquí?, cuantos nos hemos lanzado y rodado en ellos? A cuantos no se nos ha metido arena en los dientes, ojos, bolsillos y pare de contar apenas nos zambullimos o escalamos? Es que es una parada fija, especialmente para los turistas, cuando se dirigen a las playas de Paraguaná, el Cabo de San Román, sus pueblos o Punto Fijo.
El Parque Médanos de Coro es una de las representaciones más importante del paisaje venezolano por ser un desierto único en el país abarcando un extensión de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina. El paisaje en su conjunto está dominado por el istmo de Médanos, siendo esta una faja de 30 kms de largo por 5 kms de ancho con una altura media de 20 msnm.
Más de uno se ha preguntado alguna vez como se formaron los Médanos de Coro, pues vienen siendo consecuencia de una erosión eólica sobre las rocas que con el tiempo son partidas en pequeños pedazos convirtiéndolas en arenilla. Luego esta arena al desplazarse, por la constante acción del viento, se va acumulando, convirtiéndola poco a poco en dunas. EL clima es cálido con una temperatura que oscila entre los 27°C y 30°C. En ocasiones, cuando el calor es infernal y se te ocurre meterte, sientes que las planta de los pies se te queman y empiezas a caminar de puntitas jaja.
Tanto la vegetación como la fauna son escasas, encontrando no más de 60 especies vegetales (principalmente cují, cardones, dividive, yabo) y animales como los ya famosos chivos, lagartos, iguanas, aves como el cardenal coriano, la dara, gavilanes, garzas y playeros.
El parque tiene dos accesos: Uno en la carretera Coro - Punto Fijo donde se observa su majestuosidad y encontramos a vendedores de dulces típicos y los famosos cepillados, mí crítica por este lado es que no hay maquinaria pesada que esté recogiendo los médanos que de un momento a otro tapan la vía cuando se va a Paraguaná, creando inmensas colas especialmente en temporada alta, y acceso otro detrás del Monumento a la Madre en el Paseo Monseñor Iturriza de Coro, ésta es otra opción más amplia cuando se desea pasar un rato especialmente con los chamitos jugando en los parque, inflables, el cochecito de Arturo y darse una vuelta por los médanos, mí crítica por este lado es que de noche este paseo está en oscuridad, gran parte de la iluminación está sin funcionamiento.
Y bueno, a pesar de todo, un felíz cumpleaños lleno de conciencia de parte nuestra a la conservación de ésta maravilla de la naturaleza.
lunes, 3 de febrero de 2014
Una pequeña zona donde se detuvo el tiempo.
Al hablar de Coro y de la historia de Venezuela es inevitable pensar en el pequeño lugar donde inició la misma, un cují de donde salió la Cruz que simboliza la primera misa (Cruz de San Clemente), las edificaciones coloniales que se fueron forjando mientras Coro se convertía en la primera ciudad/poblado y capital de Venezuela por allá por 1527.
Todos los días, personas recorren estas calles de piedra, que aclarando, estas fueron colocadas a finales de la década de los años 60 para dar ese toque colonial, pero, vamos a ser sinceros: Ustedes creen que las carretas y caballos de los siglos XVI, XVII y XVIII podían transitar así? Aquí es donde aplicamos la lógica al asunto. Es por eso que cuando ando por el casco histórico y escucho "Si, estas piedras son de la colonia" Se me retuerce el estómago y a veces paso por entrépita al aclarar este asunto. Pero, es que como he dicho varias veces, tenemos que conocer nuestra historia y no repetir cuentos que no reflejan lo que realmente es, porque se propaga no solamente entre los habitantes de la ciudad, si no también a los turistas.
Pero bueno, mi interés hacia la historia, y al sistema constructivo de las edificaciones del casco histórico comienza en el momento en que empiezo a trabajar en la restauración del templete de la Cruz de San Clemente, la Casa del Obispo Mariano Talavera (la mal llamada Casa del Tesoro, luego me referiré a esta) y una pequeña casa ubicada al lado de ésta llamada Casa Lugo. Cuando fui contratada y me hablaban de latas, cumbreras, zapatas (no, no son las mismas de las fundaciones), limatesa, limahoya, les soy sincera, yo simplemente asentía: "Ah si, claro, claro", pero por dentro decia: "Queeee? de que habla? Que es eso???" Porque son términos completamente distintos a los que usamos en construcciones de concreto armado. Son términos de edificaciones populares, las que llamamos casas de tierra y/o adobes. Este tema lo abordaré en un futuro post.
Cada vez que uno transita por la zona colonial o casco histórico es inevitable admirar estas edificaciones, lo imponente que se ven, si nos paramos en el frente del paseo de los artesanos tenemos una hermosa vista de la Iglesia, plaza y templete con la Cruz de San Clemente, el Balcón de los Arcaya y la muuuuchas veces fotografiada Iglesia San Francisco, y es que esas fotos son más que merecidas ya que resalta con su estilo neogótico luego de su reedificación en 1867 ya que había sido destruida durante la Guerra de la Federación.
El casco histórico posee un trazado reticular muy semejante al de la ciudad de La Laguna en la Isla de Tenerife. Las ciudades de las Islas Canarias fundadas a finales del siglo XV fueron conocidas por los primeros conquistadores puesto que dichas islas se encontraban en la ruta obligada hacia América. El trazado de la isla La Laguna (fundada en 1496), influyó en la forma urbana de las primeras ciudades de América.
Lamentablemente la preservación de la zona colonial no es de importancia para algunos, nunca he estado de acuerdo con el paso vehicular por la misma, ya que crea grietas en los muros de nuestras casas patrimoniales debido a las vibraciones ocasionadas por los mismos. Mientras estas calles no sean cerradas y no se tome conciencia, las casas se agrietaran cada vez más. Tengamos sentido de pertenencia y cuidemos nuestro patrimonio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)